Psicoperistalsis

Psicoperistalsis

EXTRACTO DE “HISTORIA DE UNA NEUROSIS INFANTIL”, PÁG. 76

“Tuve entonces la satisfacción de ver cómo su duda se desvanecía a medida que, en el transcurso del trabajo, su intestino comenzaba, como un órgano histéricamente afectado, a “unirse a la conversación”.

Sigmund Freud (1918)

EXTRACTO DE LA CONFERENCIA “PSICOPERISTALTISMO: EL MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO FISIOLÓGICO”

Esto me llevó a pensar que debía existir otro mecanismo más sutil para la abreacción fisiológica de la energía nerviosa, aún desconocido. Vi que los pacientes respondían mejor cuando tenían diarrea y reacciones estomacales. Esto me llevó a la conclusión de que la diarrea no era solo una reacción al miedo, sino que posiblemente podría ser un mecanismo de abreacción.

Los soldados en combate sufren diarrea, y esta diarrea no es solo una reacción, sino una abreacción explosiva de tensión nerviosa excesiva. Lo mismo ocurre cuando las gallinas tienen miedo, y con todas las criaturas cuando están nerviosas.

 Esta reflexión me llevó a la hipótesis de que, si tenemos un mecanismo fisiológico de abreacción intestinal para la energía nerviosa, la diarrea no sería la única vía de liberación. Debe existir otro mecanismo, silencioso y más sutil, para eliminar la tensión emocional. Si este estuviera relacionado con las contracciones intestinales, la hipótesis sería que el cuerpo tiene su propia forma de liberar la tensión, mediante contracciones de ejercicio más suaves.

Pavlov demostró que un perro con un sistema digestivo normal sufre calambres estomacales cuando un gato entra en la habitación. Nosotros sufrimos calambres intestinales cuando sentimos ira u otras emociones fuertes. Al relajarnos, también relajamos nuestros intestinos y puede comenzar el proceso digestivo.

Generalmente, las contracciones intestinales se relacionan con la digestión, pero la investigación intestinal ha demostrado que existen dos tipos de estímulos que las provocan: uno es el contenido intestinal y el otro, la presión de distensión en las paredes intestinales, la cual tiene una función conocida. En mi opinión, esta presión de distensión está relacionada con la "elaboración" de la energía nerviosa, y aquí llegamos al concepto de estasis de Wilhelm Reich.

GERDA BOYESEN

La psicóloga clínica Gerda Boyesen describe la “psicoperistalsis” como un “auténtico mecanismo de curación” del organismo, situado en las vísceras y, concretamente, en el tracto gastrointestinal.

Este mecanismo constituye el vínculo entre la psique y el soma, y es la base de la sanación del cuerpo y la mente humanos. Los sonidos viscerales suelen escucharse de forma natural durante una sesión de conversación o vegetoterapia, en momentos de introspección, tras la expresión y resolución, o cuando hay un momento revelador en el proceso. Más habitualmente, en una sesión biodinámica, escuchamos estos sonidos con el estetoscopio y los utilizamos como una forma de biorretroalimentación.

Al trabajar para obtener la máxima cantidad de sonidos psicoperistálticos y utilizarlos como guía, el terapeuta biodinámico puede seguir el "Hilo de Ariadna", que saca al cliente del "laberinto" del inconsciente y lo lleva a la consciencia. Esta es la "clave" metabólica del cliente que libera de forma eficaz y segura las tensiones internas profundas, deshace viejos patrones y completa ciclos emocionales o nerviosos incompletos que pueden causar síntomas o dolor físico.

 Además, al monitorear la función parasimpática del sistema nervioso autónomo (a través del estetoscopio con altavoz), el practicante biodinámico puede ayudar al cuerpo del cliente a limpiar progresivamente sus células y tejidos de los subproductos hormonales (bioquímicos) residuales del estrés.

Este proceso de limpieza física y desintoxicación ayuda simultáneamente al cliente a aclarar actitudes negativas y creencias dañinas que han llevado a trastornos y disfunciones mentales y a estar abierto a nuevas ideas.

La psicoperistaltismo es el medio por el cual se reconecta orgánicamente la interrupción del flujo de energía vital en el cuerpo y en la mente.